Amable lector,
esta breve colaboración es una nota
necrológica del ilustre personaje de Jávea, Antonio Bañuls, “fallecido” a
consecuencia de desaparición súbita del
callejero municipal acordada por el Ayuntamiento, al sustituir la calle que
llevaba su nombre por la de Palmela (Portugal) , en virtud del hermanamiento
entre dicha ciudad (16.0000 hab.) y
Jávea.
No voy a
entrar a valorar ni a poner en tela de juicio las razones o fundamentos que han
llevado a la Corporación local
para suprimir el nombre de Antonio Bañuls, persona vinculada a la
historia de Jávea, y sustituir su calle por una ciudad portuguesa, cuya
vinculación con Jávea, que yo sepa, no es notoria o conocida por la mayoría de
la población. Si han existido razones para la sustitución, lo cierto es que no
ha habido información al respecto. En la Policía Local, que entre otros
asuntos, informan del callejero municipal, no pueden dar explicaciones del
motivo de la desaparición de Antonio Bañuls.
Exceptuando a
los Reyes Jaime I y Juan Carlos I, que también tienen calles a su nombre, podría
decirse que Antonio Bañuls es la persona
de más peso histórico de Jávea, debido a su vinculación con el rey
Felipe III, del que fue su mayordomo. Su supresión del callejero supone una
ingratitud histórica del Ayuntamiento hacia su persona.
Para los no
familiarizados con la historia de Jávea, aprovecharé estas líneas para decir
algo de la vida de éste señor.
Como he dicho,
Antonio Bañuls, fue hombre de confianza de Felipe III, y nadie mejor que el
profesor Juan Bta. Codina Bas para ilustrarnos sobre este personaje. En su libro
DESDE
JAVEA (Valencia 1985, págs.136-137), nos dice lo siguiente:
“ANTONIO BANYULS.- La calle
Antonio Banyuls es la situada perpendicularmente entre la avenida de Ramón
Llidó y la calle Azorín, paralela a la de Maria Rosa Guardiola. Se encuentra
dentro de la zona de ensanche obtenida de la partida “Freginal” y en el grupo
de viviendas “Juan Ramos”…
Más adelante,
y siguiendo a R.Chabás, el profesor Codina nos dice:
“Antonio Banyuls vivió ente 1582
y 1662. A caballo entre los dos siglos.
Parece que estuvo en Jávea con el Duque de Lerma, el entonces Príncipe de
Asturias, que luego sería Felipe III. Jugaron ambos una partida de pelota e
incurrió en príncipe en falta, reclamando el duque el derecho de triunfo. Nadie
se atrevió a terciar en la contienda hasta que Antonio Banyuls dijo: “S.M. no
tiene falta ninguna, pero esa jugada ha sido
falta”. A partir de entonces entró al servicio del Duque de Lerma. En
tiempo de la privanza de éste quiso tenerle el Marqués de Denia cerca del rey y
sirvió a Felipe III y Felipe IV. Él se llamaba “humilde escudero de S.M.” y a
instancias de él se encuentran detalles que beneficiaron a la población, como
la fortificación de la puerta del Mar de las murallas en 1.639. El rey le dio
una fuerte suma de dinero para que edificase una casa, la que hoy es museo, en
calle Primicias, y al presentar cuentas a éste el monarca murmuró, al ver el
poco dinero empleado, “seguramente te has hecho una cabaña”.El 13 de diciembre
de 1649, Felipe IV nombra a Antonio Banyuls
para ocupar la “primera escrivanía que vaque” en la real audiencia de
Valencia, pudiendo cederla en vida o muerte a sus hijos y nietos. En los
últimos años de su vida la apoplejía le tuvo en cama, muriendo a los 80 años,
después de recibir los sacramentos administrados por el vicario Mosén Sebastián
Borrull; fue enterrado en el “pas de les ánimes” y dejó testamento recibido por
Antonio Vidal.”
Hecha la
despedida, descanse en paz Antonio Bañuls en el archivo municipal.
Vicente Catalá Bover
No hay comentarios:
Publicar un comentario